viernes, 30 de marzo de 2012

Los Wayuu: Raíces zuliana



OBJETIVOS:
  • Promover la cultura Wayuu en toda su expresión en la comunidad marabina.
  • Educar a los niños y niñas a través de imágenes e información, sobre los orígenes, costumbres,      vestimentas, comidas, entre otros elementos que conforman la cultura del pueblo Wayuu.
  • Enaltecer por medio de la web las raíces ancestrales de la región zuliana.
  • Establecer como prioridad la importancia que tiene para la región la cultura wayuu. 




DIAGNÓSTICO

En vista de la poca aceptación que la sociedad en general tiene hacia la etnia Wayuu, con el presente proyecto se busca enaltecer esta cultura como patrimonio cultural de la región zuliana, mostrar a la ciudadanía todos aquellos elementos que la integran, educando a través de imágenes y texto, reconociendo los orígenes de nuestras raíces y enalteciendo de esta manera nuestra propia cultura, sus usos y costumbres que de una u otra manera se tienen olvidados y no se le da el valor que le corresponde siendo una cultura rica en valores y grandes beneficios para la sociedad.
Localización geográfica:
Península de la Guajira
 

 La Guajira posee una posición estratégica: es la esquina que mira hacia el Mar Caribe y allí hay multitud de posibilidades y potenciales que podrían generar riquezas en muchos sentidos.
 Cuenta con 21000 kilómetros cuadrados, de los cuales 15380 pertenecen al territorio Wayuu, divididos en12000 que pertenecen a Colombia en el departamento de la Guajira conformado por los municipios Uribía, Maicao, Manaure, Riohacha y Barranca.  Y 3380 pertenecen a Venezuela, en el estado Zulia municipio Páez.
Esta situada en el extremo noroeste de Colombia y es el punto más septentrional de América del Sur. Limita por el Norte, el Oeste y el Este con el Mar Caribe, por el Sur con el departamento del Cesar (Colombia) y parte de Venezuela.

jueves, 29 de marzo de 2012

 Clanes Wayuu: Organización Social
Se nace perteneciendo a un Clan se le adjudica a los niños el apellido por vía materna. El jefe de la familia es el Tío Materno.
Son 21 castas existentes en la comunidad wayuu, estas castas tienen un tótem que es un símbolo animal que las representan 
En la comunidad wayuu el parentesco está ligado a la sucesión y a la herencia, es así como el sobrino materno mayor esta destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes.
La Manta Wayuu
Es una bata que tiene en la cintura dos cordones para atar, queda suelta la parte de atrás y al frente se ciñe y da forma a la cintura.
La mujer es muy recatada en su vestir, usan mantas amplias de telas que le llegan hasta los tobillos, tienen un diseño simple.

Portan mochilas vistosas decoradas con sin números de motivos. Se anudan paños en la cabeza, las cotizas que usan las adornan con bolas de lanas grandes o pequeñas de acuerdo a su rango social.

Vivienda Wayuu

Los conjuntos familiares se construyen con paredes de bahareques; es una técnica que consiste en rellenar con una mezcla de barro amasado con boñiga de vaca un tejido de armazón hecho de caña brava, se levantan así las paredes y luego son alisadas, pocas son pintadas quedan de color tierra.

La Yonna: baile wayuu  
 
Es un baile que representa la expresión artística y espiritual del pueblo wayuu.
Su origen se relaciona con los tipos metodológicos, donde bailadores y tocadores imitan los movimientos y sonidos de cientos de animales, a los que se les atraía cualidades de buenos bailarines del toque del kaasha.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Entrevista

Lic. Inés López, Concejal Indígena del municipio Maracaibo
¿En que ha beneficiado la llamada reivindicación social de los pueblos indígenas? Desde mi punto de vista el gobierno actual lo que ha tenido es una voluntad política en cuanto a los espacios que actualmente estamos representando, esto no quiere decir que esto se dio desde ahorita en este gobierno, esto ha sido una lucha contante desde hace mucho tiempo, hay lideres que están hay lideres que se han ido en función de esta lucha y es ahora en este gobierno que han tenido la voluntad política de que se haga realidad esta lucha que se ha venido realizando desde hace años.
Como es la representación estar en los cuerpos legislativos a nivel de la Asamblea Nacional los Concejos de los Estados y los consejos municipales,  la representación indígena está contemplado dentro de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela, la representación indígena son espacios que hemos adquirido dentro de todo el conglomerado de la sociedad venezolana, tenemos también la ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas en donde se ha tomado en cuenta los tipos y costumbres de cada uno de los pueblos indígenas que estamos dentro del país, aquí en el Zulia hay cinco etnias están los wayuu, los añu, los Barí, los Japreria y los Yukpas.
¿Cómo ha sido empleada la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas?
Como toda ley, porque nuestras leyes en Venezuela no están a la perfección, hay    articulados dentro de la LOPCI (Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas) que son letra muerta, no se practican, porque no hay un órgano rector que debería de haberlo, que lleve las políticas indígenas, en el estado Zulia hay una secretaria pueblos y comunidades indígenas, que aun está en pañales, se crea la secretaria pero no tiene el debido presupuesto y no tiene una data para llevar el control de todo lo que pasa en nuestras comunidades indígenas, por ejemplo hay muchos desplazados de la península de la Guajira, hay muchos desplazados de Colombia para Venezuela, ahí no hay un control, la Secretaria de los Pueblos Indígenas y la DRAIZ (Dirección Regional de Asuntos Indígenas del estado Zulia) deberían de ser los entes que manejaran la data de cuantos indígenas han sido desplazados, cuántos son los indígenas que han sido afectados por las inundaciones de la lluvias, ellos deberían de ser el órgano rector que dirija la política indígena dentro del estado, desde mi punto de vista es un Secretaria más del montón.